lunes, 6 de abril de 2009

EVALUCIÓN

Apreciados estudiantes:

EVALUCIÓN
Apreciados estudiantes:

La dinámica del parcial es la siguiente. Estoy calificando las preguntas que realizaròn (la respuesta tiene un valor del 50%). Ustedes deben preparar muy buenas respuestas a las dos preguntas que realizaron porque el martes 14 de abril ò el jueves 16 de abril deberán sustentarme individualmente una de esas preguntas, la cual yo ya he seleccionado por su calidad. Cuando yo haga la pregunta incluiré además aspectos relacionados con las lecturas y exposiciones que hemos realizado, así que les recomiendo revisar muy bien las fotocopias y los apuntes de cada clase (50%).

Muchas gracias,

RICARDO RIVADENEIRA.

1 comentario:

  1. David Leonardo moreno Rios 352712
    Parte de la discusión en el diseño y el arte del siglo XIX se debió a la mímesis de las formas naturalistas en los objetos. ¿ De dónde se remonta ésta discusión? Y ¿Cómo respondió la industria a ésta situación?

    Respecto al arte mimético existe una fuerte dicotomía fundada por reflexiones platónicas y aristotélicas, cuya implicación en la historia del arte ha sido bastante fuerte.
    Para platón, cada cosa posee una idea perfecta, inmutable y eterna, y es parte de la creación por lo tanto es buena (la naturaleza), luego, el artesano realiza su arte a partir de las cosas que ve en ésta, es decir de la vivencia de su esencia. Entonces, aparece la imitación (que en nuestro caso podríamos verla como la copia industrial de los productos artesanales) que nos aleja de la verdad, ya que se basa en la copia de la opinión, es decir en la vivencia del mundo de las ideas por alguien distinto, una doxa externa.
    Según las reflexiones aristotélicas, la imitación es acto innato de los seres humanos, el hombre conoce gracias a la mímesis o imitación, incluso llega a decir en estas palabras que el hombre es un animal mimético, por tanto, toda imitación produce un aprendizaje y aquello que es producto de la mimesis produce placer, y por esto a los hombres les gusta las artes.
    El retomar este pensamiento aristotélico, conllevó a que se retomara la aproximación naturalista en el arte en el siglo XIX, además de esto, en la industria nuevas máquinas e instrumentos permitían realizar estos estilos muy similares a los que un artesano podría lograr con grandes inversiones de trabajo y por ende de costos, con la diferencia que éstos podrían llegar a las clases menos acomodadas reflejando la elegancia de los objetos de uso de las clases altas. Además de esto el recorrido histórico del objeto de uso artesanal o artístico tenia tras de sí un recorrido bastante largo en el tiempo por lo tanto no es de extrañar que el nuevo objeto industrial debía mantener éstas características en principio. Se desarrolla así entre las clases medias una cultura material de la imitación y de la apariencia a tal punto de luego convertirse en una tendencia, “esnob”.

    ResponderEliminar